El riesgo


NARRAR  DISIDENCIA

(i)               Presentación
Se puede someter el movimiento a un dispositivo de inteligibilidad sin pagar el costo de paralizarse en el intento como en las aporías de Zenón? “Narrar la disidencia” con algún tipo de aparato de captura, aún de carácter reflexivo, corre el riesgo   de reificar praxis que se pretenden emancipatorias, y reproducir las articulaciones políticas de la restauración neoconservadora que hoy arrasa América Latina y grandes regiones del mundo. En la nueva geopolítica de las sociedades contemporáneas, las intervenciones militares en nombre de la “human security”, el microtargeting (Jenkins: 2005), la producción y el consumo en gama (Callejo: 2000), el management de las identificaciones (Sennet: 2002) y el “giro emotivo” liberal de la teoria cultural (Hesmondhalgh: 2013); sumado a la aceleración de los procesos de fetichizacion capitalista (Berman: 1995), hacen necesario repensar, una vez más, las tradiciones criticas de disidencia y de la emancipación que pretenden operarse con el lenguaje del amo en la oralidad y la escritura.
“Narrar” y “disidencia” son  términos en tensión ya que, como sostiene Hyden White, toda narrativa deviene una práctica cognitiva que en un punto de retrospectiva  construye sentido, moraliza y “produce” un sentido de historia (story o History). El narrativismo como corriente epistémica y su relación con las teorías constructivistas en la política enraizaron su potencialidad en los estudios de culturas populares, subalternas y la sociedad de masas post 50.
En ese mismo período, las prácticas genocidas pre y post Shoa (la interpretación amplia y no exclusivista del genocidio de la Segunda Guerra Mundial) fue un punto de inflexión en el siglo XX que desafiaron las potencialidades del lenguaje tal como senalara Adorno en relación con la poesía. Los discursos y narraciones sobre el dolor, la muerte, la disidencia, el marcaje, la discriminación y los exterminios, asi también como las prácticas políticas configuradas en torno a la disidencia o diferencia, fueron obturadas por la fetichizacion de modelos de extrema visibilizacion cultural y redimensionamiento del estatuto de sus interpelaciones.
Cabe señalar las propuestas del “silencio” (Rella: 1998), que encuentran en la metáfora judía durante la Shoá del “eclipse de  Dios” una configuración político-religiosa, son una vía cuya productividad también fue pensada por las “estéticas del silencio” de Sontag y la pregunta de Spivak sobre la posibilidad del habla del subalterno, lo que propondremos revisar en estos encuentros para diferenciar en términos geopolíticos de la relación centro-periferia.
En estos 8 encuentros propondremos un recorrido de cuatro vías: I. Lenguajes, músicas y escrituras; II. Narración y discurso; III. De los generos literarios a los “mundos de la vida”; IV. Disidencia, diferencia, diversidad, desigualdad: síntesis, condensaciones y dialécticas negativas.
En los 8 encuentros trabajaremos con distintos materiales culturales: música, ficción, crónicas, ensayos teóricos, films, publicidades, infobytes, memes, entre otros. Retomaremos los debates teóricos de la teoría cultural del “giro emotivo” en el marco de las disputas contra el ataque y la desvalorización necon.

(ii)              Formas y contenidos

I.- Lenguajes, músicas y escrituras
Encuentro 1 It´s wasn´t God who made hony tonk angels (No fue Dios quien creó los ángeles del ragtime blues) de Patsy Cline no habla solo de amor: disidencia, forma y contenido en primera versión
Encuentro 2 ¿Hay silencio? Francho Rella y David Toop: callar, inefabilidad y representación

II.- Narración y discurso
Encuentro 3 Benjamin y el ángel de Klee. “Liminaridad” y representación ante “lo real”
Encuentro 4 La “lingüistería” para dejar los armarios .  ¿Finnegans wake barbarie est?  Kosofsky lo alertó: no existe un afuera.

Interruptus scriptorium
Encuentro 5 Taller de lengua y lapiceras. Trabajo de escritura presencial

III.- De los géneros literarios a los mundos de la vida
Encuentro 6 Lebensewelt no es anarquía ¿Disidencia sin reglas? De la mariconería barroca al latin alemán de Judith Butler

IV. Disidencia, diferencia, diversidad, desigualdad: síntesis, condensaciones y dialécticas negativas
Encuentro 7 El debate no es escolástica. El género de Julieta Lanteri no fue el de Eva Perón. Del neobarroso al minimalismo como dispositivos

Scriptorium final
Encuentro 8 Presentación de trabajos y enmarañar las lenguas

Comentarios

Entradas populares de este blog